GUÍA LEGAL

1 FORMALIZACIÓN

¿QUE ES LA FORMALIZACIÓN?

La formalización representa el uso de normas en una organización . La codificación de los cargos es una medida de la cantidad de normas que definen las funciones de los ocupantes de los cargos , en tanto que la observancia de las normas es una medida de su empleo( Hage y Aikes).
La formalización aparece naturalmente cuando las organizaciones crecen, sea por el estilo de gestión o por condiciones de su entorno , algunas instituciones desarrollan características extremas, perdiendo flexibilidad . Las sucesivas generaciones de que la organización pone al frente crean condiciones de distorsión de la formalización. 

¿QUE ES UNA EMPRESA FORMAL?

La empresa formal es una organización basada en una división del trabajo racional, en la diferenciación e integración de los participantes de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan el proceso decisorio. Es la organización planeada; la que está en el papel.
Es generalmente aprobada por la dirección y comunicada a todos a través de manuales de organización, de descripción de cargos, de organigramas, de reglas y procedimientos, etc.
En otros términos, es la organización formalmente oficializada.


¿QUE SON BUENAS PRACTICAS EMPRESARIALES? 

Son las prácticas que se utilizan para mejorar la eficiencia  administrativa y financiera de los micros empresarios y organizaciones de micro empresarios basadas en las leyes y normas aplicables, para su competitividad social y empresarial.

¿POR QUE SE DEBE FORMALIZAR UNA EMPRESA?

 a traves de la formalizacion el empresario puede acceder a los diferentes serviciops que promueven su competitividad, sostenibilidad, y rentabilidad, lo que le permite incertarse en nuevos mercados y relacionarse con otras empresas que forman parte de los diferentes eslabones de cadenas productivas.

¿QUE OPORTUNIDADES Y BENEFICIOS TIENE SER FORMA?

Ventajas de ser formal

Reconocimiento: Cuando soy formal, entro a ser miembro activo de la comunidad empresarial. Es una carta de presentación frente a los clientes, entidades financieras, proveedores, inversionistas, empleados y el Estado, entre otros.
Tranquilidad: Puedo desarrollar mi negocio abiertamente y sin restricciones, mis trabajadores están seguros y evito incurrir en gastos extraordinarios que afecten la viabilidad de mi empresa, como indemnizaciones y posibles sanciones a trabajadores no afiliados.
Seguridad: La formalidad evita ser víctima de chantajes. Si mi negocio es seguro. Yo estoy seguro y genero confianza.
Estabilidad: La formalidad permite a las empresas acceder a instituciones y programas del Estado, como:
Compre Colombiano: Es un programa que tiene la finalidad de generar un espacio de encuentro entre oferentes y demandantes de la micro, pequeña y mediana empresa – Mipymes – mediante la participación en macro ruedas de negocios y de vitrinas empresariales.
iNNpulsa: Antes llamado Fomipyme. Es el Fondo que promueve  las condiciones para apalancar el desarrollo del país desde la innovación y pondrá al servicio de empresarios y emprendedores dinámicos, nuevas herramientas y programas renovados para aprovechar la innovación como motor de la prosperidad.
Bancoldex: Es el banco de desarrollo empresarial y promotor del comercio exterior. Sus líneas de financiamiento se enfocan en las Mipymes, apoyando la modernización del aparato productivo y del sector exportador. Adicionalmente, brinda programas de formación empresarial.
Proexport: Ofrece apoyo y asesoría integral a los empresarios, mediante servicios o instrumentos dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia de internacionalización, que busca la generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios.
Además logra posicionarse en el mercado; accede a créditos formales; le ofrece garantía y calidad a sus clientes; su negocio puede crecer fácilmente; obtiene beneficios del Estado; puede hacer parte de grupos y alianzas; promueve la competencia leal y aporta al crecimiento de Colombia.

¿QUE SE DEBE TENER EN CUENTA PARA CREAR UNA EMPRESA FORMAL?

Implica ser  un buen emprendedor tener mentalidad positiva para pensar en un buen futuro en que todas las cosas van a salir bien es asumir con responsabilidad cada derrota Y ganancia q tenga la entidad y aprovechar el apoyo y acompañamiento empresarial de las demás entidades de la ciudad. Para hacer empresas sostenibles, rentables, competitivas, con grandes posibilidades de éxito empresarial, se deben tener unos aspectos básicos para cumplir cada una de las metas que quieres realizar.
Primero se debe saber a qué se va a dedicar la empresa luego realizar la idea de negocio el plan de venta etc.

Guía de funcionamiento y seguimiento de la empresa
    ¿Quién compraría los productos? 
     ¿Cómo se informara a la comunidad sobre los servicios de este? 
   ¿Qué capital se necesita para llevar a cabo la empresa? 
   ¿Qué trámites se deben realizar para constituir la empresa?
    ¿ QUE ES EL PLAN DE NEGOCIOS? 
   
El plan de negocio o plan de empresa es una declaración formal de los objetivos de negocio, recogidos por escrito en un documento, que desarrolla, sistematiza e integra las actividades, estrategias de negocio, análisis de la situación del mercado y otros estudios que son necesarios para que una idea de negocio se convierta en una empresa viable, y en el cual se recoge la idea de rentabilidad del negocio.
Este documento generalmente se apoya en documentos adicionales como el estudio del mercado, técnico, financiero y de organización. De estos documentos se extraen temas como los canales de comercialización, el precio, la distribución, el modelo de negocio, la ingeniería, la localización, el organigrama de la organización, la estructura de capital, la evaluación financiera, las fuentes de financiación, el personal necesario junto con su método de selección, la filosofía de la empresa, los aspectos legales, y su plan de salida.

¿ QUE DEBE CONTENER EL PLAN DE NEGOCIOS? 



  1. Resumen ejecutivo.  Lo que se quiere con este aparte del plan de negocios es motivar al lector a seguir indagando más sobre tu plan de negocios.  Debe actuar como el “abrebocas iniciar” que invite a comerse el “plato principal”.  No se debe olvidar que se trata de una síntesis de todo el plan de negocios, que si bien es cierto se ubica de primero, es lo último que se elabora en el plan de negocios.
  2. Descripción del producto/servicio.  Al realizarlo, debe dar claridad sobre aspectos como: ¿cuáles son los beneficio que ofrece su producto/servicio al cliente o usuario?, ¿cuáles son las necesidades que este producto/servicio satisface?, ¿cuál es el valor distintivo por el cual el consumidor a de preferirte?, ¿cuáles son los atributos y funcionalidades del producto/servicio?, y finalmente ¿cuál es el público al que va dirigido?
  3. Mercado potencial del proyecto.  Para su elaboración se debe establecer el segmento y tamaño del mercado, este último se dimensiona en ventas, en su rentabilidad y en la tendencia que se ha identificado en ese mercado.  En última instancia, lo que se está haciendo es dar a conocer los resultados de la investigación de mercados.
  4. Entorno competitivo.  Para este punto, tú debes identificar los principales competidores.  Vale identificar las fortalezas y debilidades así como las barreras de entrada al mercado.
  5. Modelo de negocio.  En este punto, vale hacerse la siguiente pregunta: ¿De qué forma se han de obtener los ingresos para llevar adelante el negocio?
  6. Expectativas financieras.  Al elaborar esta parte, usted debe permitir que se conozca el lugar donde ha de estar la empresa en los próximos cinco años.  En este sentido, proyecte los ingresos y egresos, realice un estado de pérdidas y ganancias y de flujo de efectivo.  Después con estos datos, realice una proyección del valor presente de la empresa al día de hoy.  Para ello es útil hacer esta proyección desde diferentes escenarios, es decir, usted debe encontrarse proyectando su empresa en un escenario probable, de acuerdo a las condiciones actuales; un escenario optimista, si esa condiciones actuales mejoran significativamente; y un escenario pesimista, si las condiciones actuales pudieran empeorar significativamente.  Una vez pueda tener esta información, lo siguiente es establecer cuáles son las necesidades de inversión, así como también los recursos que va a requerir el negocio.
  7. Organización y equipo directivo.  En este punto pregúntese lo siguiente: ¿quién va a estar detrás del proyecto?, ¿cuáles son sus capacidades, experiencias?, ¿cómo ha de relacionarse el talento humano entre sí?, ¿cuál ha de ser el rol de los fundadores de la empresa cuando ya el proyecto esté en marcha de manera formal?.  Igualmente, se establece cuáles son las áreas funcionales de la empresa, la forma como estás se relacionan entre sí, y la delegación de responsabilidades por parte del talento humano que dirige las mismas.
  8. La empresa.  En cuanto a este punto, la idea es establecer cuáles son las fortalezas y debilidades, cuáles son los recursos propios que tiene la empresa, que le puedan representar una ventaja competitiva en ese segmento o mercado que se ha seleccionado.
  9. Plan de implementación.  Con esta sección se quiere saber en qué estado se encuentra el producto/servicio, y los pasos para la elaboración del producto o la prestación del servicio.
  10. Estrategia de marketing y ventas.  La finalidad de esto es la de establecer el posicionamiento de tu producto o servicio en el mercado, ¿cómo ha de posicionarse en la mente del consumidor?, ¿cuáles son las estrategias que se han de utilizar desde el punto de vista del producto?, ¿del precio?, ¿de la estrategia promocional y la comunicación?; todo esto con el fin de generar una imagen de marca y el plan de acción con sus políticas de ventas.

3 ESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TECNICO
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario